Hola a todos. Bienvenidos a este recorrido a través de la historia universal, donde hablaremos de la guerra fría, sus causas y consecuencias, asi como de los paises involucrados en este periodo. Espero que disfrtuen este blog y encuentre en él la respuesta a todas sus preguntas y una aclaración a sus dudas.

domingo, 14 de febrero de 2010

El Bloqueo de Berlín: El primer gran conflicto


El bloqueo de Berlín fue el primer gran conflicto de la Guerra Fría que tuvo lugar entre el 24 de Junio de 1948 y 12 de Mayo de 1949, después de la división del territorio alemán tras el final de la Segunda Guerra Mundial, donde los accesos por tierra a Berlín Occidental fueron bloqueados en 1948 por el Ejército Rojo.Después de la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras estipularon que la antigua capital del Reich, así como el resto de Alemania, sería ocupada y administrada provisionalmente por las tropas aliadas. El 11 de Febrero de 1945, se convocó la Conferencia de Yalta con el fin de establecer la división de Alemania y Berlín, a la cual asistieron Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética, aunque a Francia también se le atribuye posteriormente parte de este territorio a pesar de no haber sido invitado a la conferencia.
De esta manera, se celebra unos años después, La Conferenc
ia de Potsdam, que se llevó a cabo entre el 17 de junio y el 2 de agosto de 1945, con el fin de ratificar la partición de Alemania entre las cuatro potencias vencedoras y establecer la división de Berlín, de una manera similar a la que se repartiría el país. Esta ciudad no era considerada parte de Alemania, ni de la occidental ni de la oriental, sino que se encontraba oficialmente bajo el régimen de las cuatro aliados victoriosos de la Segunda Guerra Mundial, donde la URSS ocupaban un gran sector de la parte oriental de la ciudad, los norteamericanos tenían un sector en el sur, los británicos en el oeste y los franceses en el norte. Por su parte, la Alemania occidental fue ocupada por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, mientras que la Unión Soviética ocupó la parte oriental, donde se encontraba Berlín.
En 1948, los representantes de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia se reunieron y firmaron los Acuerdos de Londres para iniciar un proceso jur
ídico en sus zonas de ocupación y el 18 de junio de 1948 crearon una nueva moneda: el Deutschemark; por su parte, los soviéticos reaccionaron aplicando una reforma en su zona en la que incluyeron a la ciudad de Berlín, a la que consideraban parte integrante de la zona soviética.
El “Bloqueo de Berlín” inicia cuando los países dueños de la zona occi
dental tratan de introducir el Deutschemark en sus zonas de ocupación de Berlín pero son detenidos por las fuertes protestas soviéticas que se levantaron contra este acto, impidiendo toda comunicación terrestre y fluvial entre las zonas de ocupación occidentales en Alemania y Berlín occidental. Las razones principales que permitieron que se llevara a cabo el bloqueo de Berlín fueron el hecho de que las cuatro potencias ocupantes nunca negociaron acuerdos acerca del acceso a Berlín y la conducta de las potencias occidentales, quienes pusieron fin a los acuerdos de Potsdam. La moneda antigua, ya desvalorizada, fue enviada a la Alemania Oriental, creando el peligro de causar enorme daño a la economía de esta zona.
Por su parte, los norteamericanos, con una pequeña ayuda británica y como forma de reacción, organizaron un puente aéreo que, durante once meses y un sin número de vuelos, consiguió abastecer a la población de Berlín Occidental rehusándose, de esta manera, a abandonarla.
El 12 de mayo de 1949, Stal
in levantó el bloqueo de Berlín pero las disputas entre los países ocupantes continuaban. El 8 de mayo de 1949 se adoptó la ley fundamental de la República Federal de Alemania, cuya constitución estableció un sistema liberal democrático y contó con la aceptación de las potencias occidentales; mientras que la URSS respondió, el 7 de octubre de 1949, con la proclamación de la constitución de la República Democrática de Alemania, que estaría sometida a una dictadura comunista.

Por causa de la represión a la que ahora estaba sometida la “Alemania Soviética”, se generó, en junio de 1953, una serie de protestas por parte de los trabajadores de un proyecto en Berlín Oriental (la Avenida Stalin o Stalinalke) quienes reclamaban un aumento del diez por ciento en los objetivos de producción, logrando atraer de esta manera a una gran cantidad de personas que también reaccionaron frente a esta represión. Sin embargo, esto no se quedó en una simple protesta y, por lo contrario, aumentó el deseo de muchos por huir de la República Democrática de Alemania que se evidenció a finales del bloqueo, donde muchos lo hicieron a través de Berlín. Como respuesta a este hecho, soldados de la RDA y miembros del ejército levantaron, el 13 de Agosto de 1961, una serie de fortificaciones cuya finalidad era impedir la huída de la dictadura.
Pocos días después, las fortificaciones fueron reemplazadas por un muro de hormigón, conocido como el Muro de Berlín, alrededor del Berlín Occidental, al que se le sumaron una seria de edificios que cercaba
n la zona, de tal manera que solo quedaban dos puntos de paso fuertemente vigilados entre las dos partes de la ciudad. Por su parte, Estados Unidos respondió enviando un contingente militar a la ruta terrestre hacia Berlín para reafirmar los derechos de acceso.
No obstante, el Muro de Berlín no logr
ó disminuir el deseo de libertad frente a este régimen y, entre 1961 y 1989, se siguieron produciendo fugas que provocaron a su vez gran número de muertes. El final de la situación no pareció posible hasta el inicio de la perestroika de Gorbachov y a partir de 1988, el dirigente soviético se percató de que el mantenimiento del sistema comunista en la URSS exigía limitaciones del gasto militar y la retirada de algunas zonas de influencia. El final de este régimen tan represivo se produjo el 9 de noviembre de 1989, cuando, de manera espontánea, un grupo de ciudadanos a los que pronto se sumaron funcionarios comenzó a demoler el Muro.




No hay comentarios:

Publicar un comentario