Hola a todos. Bienvenidos a este recorrido a través de la historia universal, donde hablaremos de la guerra fría, sus causas y consecuencias, asi como de los paises involucrados en este periodo. Espero que disfrtuen este blog y encuentre en él la respuesta a todas sus preguntas y una aclaración a sus dudas.

domingo, 14 de febrero de 2010

La Guerra Fría en América Latina



Cuando las relaciones con la URSS comenzaron a enfriarse, la administración Truman decidió organizar una ofensiva de Guerra Fría en América Latina, que adquirió dos aspectos. El primero era conseguir que los gobiernos latinoamericanos rompieran relaciones con la URSS, lo cual tuvo un éxito notable, ya que todos con excepción de México, Argentina y Uruguay lo hicieron, y el segundo aspecto fue presionar a los gobiernos latinoamericanos para que expulsaran los partidos comunistas. En 1945, una reunión especial de los ministros de Asuntos Exteriores del hemisferio, celebrada en la ciudad de México, acordó en la necesidad de redefinir el sistema panamericano.
El segundo paso se dio en Bogotá, Colombia, en marzo de 1948, con la creación de un organismo: la Organización de Estados Americanos (OEA). Los Estados miembros se comprometían a mantener una solidaridad continental (deseada por EEUU) y una no intervención total (deseada p
or América Latina), junto con los principios de democracia, cooperación económica, justicia social y derechos humanos.
De 1952 a 1954 Estados Unidos firmó pactos de ayuda a la defensa mutua con 10 países latinoamericanos: Ecuador, Cuba, Colombia, Perú, Chile, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Nicaragua y Honduras. Los acuerdos comprendían intercambios de equipos y servicios militares, envío de materias primas estratégicas y un compromiso de restricción de comercio con el bloque soviético.

En 1959 la alternativa revolucionaria llega al poder. Fidel Castro se había mostrado como un reformista demócrata contra el dictador Batista en Cuba. A comienzos de 1959, Fidel hizo proposiciones a los soviéticos; a finales de año, Cuba ya recibía ayuda económica desde Moscú. En un año se había dado un cambio total en las relaciones comerciales: de una dependencia comercial aplastante de los EEUU pasó a una dependencia comercial aplastante de la URSS. Desde entonces la ayuda militar soviética comenzó a derramarse en Cuba.

La nueva política, según se anunció en 1961 tenía dos aspectos distintos. El primero era un importante programa de desarrollo económico y una reforma social, bautizada como Alianza para el Progreso y sería llevado a la práctica por los gobiernos democráticos. También se prometió impulsar las entidades multilaterales de EEUU y Europa para que aumentaran el flujo de capital a América Lat
ina.
El segundo aspecto de la política emprendida por EEUU en 1961, consistía en una intensificación de la contrainsurgencia, mediante el cual el gobierno estadounidense ayudaría a América Latina a combatir contra los movimientos guerrilleros.
A EEUU le interesaba identificar y respaldar a los dirigentes reformistas, proporcionándole ayuda económica para lograr el crecimiento y al mismo tiempo ofreciéndoles los medios para vencer a los rivales armados internos que pudieran contar con ayuda soviética o más probablemente cubana. EEUU apostaba por los reformistas anticomunistas para dirigir la marea histórica latinoamericana y producir naciones más prósperas, más igualitarias y por ello más fuertes, con intereses compatibles con los suyos.
Durante estos años, la
CIA siguió llevando a cabo complots para asesinar a Castro, pero todos fracasaron. Mientras tanto Fidel fortalecía su dominio del país y consideró extender la revolución a otras partes de América Latina.
Los soviéticos se envalentonaron por la debilidad estadounidense y decidieron actuar. Durante 1962, inundaron Cu
ba de equipo militar que incluía misiles. EEUU consiguió que la OEA aprobara un decreto contra todos los barcos que transportaran armas a Cuba. Se siguió un alarmante enfrentamiento y los soviéticos acabaron accediendo a retirar los misiles, siempre y cuando EEUU prometiera levantar el bloqueo y diera seguridades de no invadir Cuba en el futuro.
La crisis
de los misiles de octubre de 1962 tuvo grandes implicaciones en las relaciones de América Latina con EEUU y el mundo. Primero se forzó a los soviéticos, mediante la amenaza de ataque directo, a desistir de la ventaja estratégica que trataban de lograr en Cuba. En la práctica se ratifico la hegemonía de EEUU en América Latina, excepto en Cuba. En segundo lugar EEUU prometió no entrometerse en el primer experimento socialista de América Latina. Con el respaldo del subsidio soviético, Cuba se aboco a dos tareas: cimentar la revolución en Cuba y exportarla a otros lugares del continente americano.
En 1970 el fracaso de la
alianza para el progreso era evidente. Además la meta de fomentar la democracia chocó con la de impedir más Cubas. Se esperaba que gobiernos electos fomentaran el crecimiento económico al tiempo que llevaban a cabo una reforma social.
Nixon fue el primer presidente estadounidense que tuvo que tratar con un jefe de Estado marxista electo en Amér
ica Latina. La victoria de Salvador Allende en Chile, fue la prueba de que EEUU, comprometido públicamente con la reforma social, no aceptaría movimientos de izquierda. Aunque el régimen de Allende nunca alcanzó un estado revolucionario, la administración Nixon estuvo determinada a usar cualquier medio para impedir que Allende tomara posesión o, si fallaba esto, para acelerara su caída. EEUU desactivó la inversión privada en Chile, al mismo tiempo que se ordeno a la CIA diseñar un plan para acosar al gobierno chileno. Se gastaron al menos 10 millones de dólares en subsidio a prensa opositora (en especial dirigidas a “El Mercurio”).

La influencia Soviética sobre América Latina

En el gobierno de Nikita Jruschov, la política soviética consistía en desarrollar la industria en los países del Tercer Mundo, las cuales generarían proletariado, y así, la influencia comunista se expandiría con esta nueva clase social. Como ejemplo, tenemos a la Cuba comunista, que poseía una gran presencia de tropas soviéticas en su territorio. Sin embargo, en el gobierno de Brezhnev, la política soviética se redujo al envío de consejeros y abastecimiento material pues la URSS ya no contaba con recursos técnicos ni materiales para continuar una táctica expansiva en el Tercer mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario